lunes, 8 de julio de 2013

Récord mundial de velocidad de un coche eléctrico

Tras dos intentos, se consiguió:
Record mundial  de velocidad terrestre para un vehículo eléctrico en la categoría de menos de 1.000 kilogramos.
Quién lo ha conseguido? La firma francesa Drayson Technologies y ... sabes cuánta ha sido la velocidad?















Velocidad máxima de 333,23 kilómetros por hora.

Según informó Michelin en un comunicado, este récord mundial se logró tras dos intentos y resaltó que el vehículo montaba el modelo de neumáticos Endurance LM P1, el mismo que equipaba Audi durante la pasada edición de las 24 Horas de Le Mans.

La corporación gala resaltó que el prototipo de eléctrico de Drayson Racing para Le Mans, el Drayson B12 69/EV, batió la plusmarca anterior de 285,6 kilómetros por hora en el aeródromo británico de Elvington, situado cerca de la ciudad de York.

Aquí unas fotos...





Puedes seguirme en:
www.facebook.com/europaenverde
@europaenverde

viernes, 7 de junio de 2013

Abejas robot para polinizar las flores


Las abejas desaparecen. Y ésta no es una extinción cualquiera. La desaparición de un ser vivo es una mala noticia para el medio ambiente, pero en el caso de las abejas es mucho más, es un grave problema, ya que muchas flores dependen de estos insectos para llevar a cabo su polinización. En otras palabras, muchas plantas dependen de las abejas para su supervivencia.

Ya hay países que están tomando medidas sobre el asunto. La Unión Europea ha prohibido los pesticidas que afectan a las abejas, desorientándolas de tal modo que no son capaces de volver a la colmena. ¿Qué más se puede hacer? Un equipo de científicos de las Universidades de Harvard y Northeastern creen que se podría polinizar las flores con abejas robot.

Aunque un dispositivo artificial nunca será lo mismo que un ser vivo, los citados científicos creen que, al menos, se podría suplir el gran trabajo polinizador que realizan estos insectos. Por ello, están diseñando un enjambre de abejas robot, casi podríamos decir que son pequeños drones, para polinizar las flores.

El proyecto, según cuentan los propios científicos, comenzó a tomar forma en 2009, cuando se percataron del importante papel desempeñado por las abejas y los problemas que iba a causar su paulatina desaparición. Entonces se preguntaron si se podrían diseñar abejas mecánicas que pudieran replicar el trabajo de las verdaderas (¿abejas replicantes?).


La idea no era sólo imitar el comportamiento de cada ejemplar, el viaje a la flor y la dispersión del polen, sino las interacciones que se producen entre la colmena, entre miles de abejas entre sí. De momento, han creado las primeras abejas robot. El siguiente paso es conseguir que miles de ellas cooperen como si fuese una colmena de verdad.

Es el proyecto Micro Air Vehicles, que tiene como objetivo desarrollar la robótica en miniatura. Para ello, diseña sensores inteligentes y algoritmos de procesamiento capaces de crear máquinas independientes.

Aunque su función principal sería polinizar las flores, las abejas robot se podrían usar también para localizar personas atrapadas tras un desastre o para explorar lugares peligrosos o inaccesibles para el ser humano.

Estaremos ante el final de las abejas?

También puedes encontrar más noticias en
www.facebook.com/europaenverde
@europaenverde

lunes, 3 de junio de 2013

Zapatillas deportivas hechas con "basura tecnológica"

Para comenzar la semana de manera relajadita hoy comparto con vosotros estas fotos curiosas.
La verdad es que estas zapatillas, aunque lo parezca no son Nike, ya que no las ha fabricado la famosa empresa. Pero sí que son una obra de arte y una muestra mas que nos dice que para reciclar la imaginación no tiene límite.


Son la creación de Gabriel Gishaw y se trata de unos zapatos deportivos hechos con desechos de material tecnológico como tarjetas informáticas, algunos chips y también algo de metal. Pero aunque sea muy tentador salir a la calle con estas zapatillas muy geeks y a la moda, la verdad es que no son para nada practicas o cómodas a pesar de que según Gabriel intentó hacerlas con la menor cantidad de material posible para evitar que sean inutilizables. Igual son una obra de arte dignas de admiración. Otra idea mas que demuestra que a la hora de reciclar solo se necesita algo de ingenio.













Te comprarías unas iguales?

Puedes seguirme en www.facebook.com/europaenverde
@europaenverde

martes, 28 de mayo de 2013

Generar energía con nuestras propias pisadas

Atención a lo que se le ha ocurrido a este londinense de 26 años!

Una idea muy sencilla: generar energía con nuestras propias pisadas!

Si bajo nuestros pies se encontrasen las baldosas apropiadas que supieran sacar esa energía que generamos, todo el mundo aportaría su granito de arena y generaría energía!!

Dicho y hecho. Este verano, los visitantes notarán algo diferente a sus pies en el centro comercial más grande de Europa: las veinte baldosas verdes que adornarán el exterior del Westfield Stratford City, cercano al estadio Olímpico de Londres.

Estan son las que están diseñadas para obtener energía de los 40 millones de peatones que se calcula que pasearán por la zona al año, generando cientos de kilovatios por hora de electricidad que permitirán encender la mitad de la iluminación exterior del centro comercial. Bien no?



Las baldosas son fabricadas por Pavegen Systems, una nueva empresa inglesa lanzada en 2009 por este londinense, Laurence Kemball-Cook, que tuvo la idea cuando estudiaba diseño industrial y tecnología en la Universidad de Loughborough.

Las baldosas, de 45 x 60 centímetros, están pensadas para zonas en las que se concentra mucha gente, como estaciones de tren, de metro, de autobús, aeropuertos, colegios y centros comerciales. La energía generada por millones de pisadas puede ser utilizada en múltiples aplicaciones, como iluminación de señales, anuncios digitales o zonas Wi-Fi.

 En Reino Unido y Europa se han llevado a cabo casi 30 proyectos de Pavegen, tanto permanentes como temporales. Desde hace dos años cuatro de estas baldosas, colocadas en la Simon Langton Grammar School, cerca de Canterbury, obtienen energía de las pisadas de sus 1.100 estudiantes para mantener la iluminación del pasillo. Igualmente, han sido de utilidad en festivales de música para cargar teléfonos móviles y encender luces de tecnología LED.

 Ahora Pavegen se ha asociado con Siemens, la empresa de tecnología alemana, para instalar sus baldosas en la Federation Square de Melbourne (Australia); y tienen planes para una estación de tren en Londres y un centro comercial de Atenas. El interés por esta tecnología también va en aumento en Estados Unidos. Varios colegios están pensando en instalar las baldosas y Kemball-Cook afirma que agencias del gobierno se han mostrado interesadas en su tecnología.

 Una vez que las baldosas Pavegen convierten la energía en electricidad, el 5% se utiliza para iluminar el logo LED de las propias baldosas, y el 95% puede ser directamente utilizado o almacenado para un uso posterior. Pavegen está en la actualidad trabajando en un nuevo sistema que alimentará directamente la red eléctrica. Las baldosas son resistentes al agua, por lo que pueden soportar lluvia, nieve y hielo; y las pruebas efectuadas han demostrado que podrían durar al menos cinco años, pero Kemball-Cook afirma que lo ideal sería que duraran 20.

 Las baldosas están diseñadas para reducir al mínimo la huella de carbono. El revestimiento superior está hecho de goma reciclada de neumáticos y aproximadamente el 80% de los polímeros utilizados para el resto de los componentes puede ser reciclado. Un paso genera de media 7 vatios de electricidad, aunque depende del peso de la persona, y cada paso empuja 5 milímetros hacia abajo la goma, diferencia «imperceptible para los peatones», según Kemball-Cook.

 Pavegen se ha centrado en primer lugar en aplicaciones de baja potencia, aunque Kemball-Cook prevé grandes instalaciones que podrían satisfacer una fuerte demanda.

Por ejemplo, cree que sus baldosas podrían generar toda la energía necesaria en un festival de música. En última instancia le gustaría que las baldosas Pavegen fueran algo permanente en zonas urbanas de todo el mundo, convirtiendo así las ciudades en plantas eléctricas.


Vamosssss

lunes, 20 de mayo de 2013

Cuatro de cada cinco españoles reciclan más que antes y tratan de generar menos residuos

Qué gran noticia! Con el motivo del Día Internacional del Reciclaje, que se celebró el pasado 17 de mayo en países de todo el mundo, han salido los resultados del estudio “Hábitos de consumo y sostenibilidad”


En época de crisis, España redescubre las virtudes del consumo inteligente y sostenible
El reciclaje se convierte en una costumbre para el 84% de la población española y el 58% prefiere reparar las cosas antes de comprar de nuevas.
El 91% realiza acciones para minimizar el impacto medio ambiental y ahorra en consumo de agua y energía
Los españoles son los que lavamos la ropa a la temperatura más baja de Europa, 25ºC!

 Otro dato: el 58% de los españoles prefiere reparar las cosas antes de comprar de nuevas, frente a Europa con un 54%. El 6% de los españoles nunca repara, mientras que en Italia y Suecia están al 15% y 13% respectivamente en este aspecto.
 También el 65% de los españoles ha reducido el consumo del agua en los últimos 12 meses y el 79% se ha pasado a las bombillas de bajo consumo (el promedio europeo es del 71%). De hecho, el ahorro de energía resulta especialmente importante para los encuestados de entre 45 y 65 años (91%), y la gran mayoría de los españoles, el 74%, consideran que han reducido el consumo de energía en los últimos 12 meses.

 Pero si hay algo en que somos líderes indiscutibles en Europa, es en la temperatura del lavado de la colada. Los españoles lavamos la ropa a una temperatura media de 25ºC, muy por debajo del promedio europeo (40ºC). En el lavavajillas también se utilizan los ciclos de baja temperatura: un 43% de los españoles lo hace, frente al 30% de la media europea.

 Además de todos estos resultados positivos, hay algunos aspectos en los que aún los españoles podrían mejorar. El 75% todavía lava los platos con el grifo abierto y agua corriendo, y esta tendencia aumenta hasta seis puntos (81%) en las zonas del norte de España (el promedio europeo es del 50%).


Total, que superamos a los europeos en muchoo
Bien por nosotros y felicidades a todos!!!

miércoles, 8 de mayo de 2013

In Bicycle We Trust, la bicicleta eléctrica más cool



In Bicycle We Trust, marca especializada en la venta de bicicletas, trae a España en exclusiva las nuevas bicicletas eléctricas del fabricante Kettler, que renuevan por completo el diseño de estos modelos, con versiones para hombre y mujer modernos, ligeros y con todos los estándares de calidad del "Made in German".

Las denominadas e-bicicletas de Kettler son modelos diseñados para convertir un paseo en bicicleta en un delicioso momento de ocio, o en una opción relajada para realizar los traslados diarios por la ciudad de forma respetuosa con el medioambiente, evitando los atascos y ahorrando en combustible. Y todo ello con el máximo estilo y con la tranquilidad de contar con el apoyo de un ligero motor de los fabricantes más experimentados como Bosh o Panasonic.

El modelo Layana e-Plus, diseñado tanto para hombre como para mujer es una bicicleta moderna, ligera, versátil y que ofrece los máximos estándares de calidad, realizadas en aluminio y disponible en múltiples colores.


En ambos casos, el pequeño motor del que disponen permite recorridos de hasta 80 kilómetros, y facilita el impulso o arranque cuando hay viento o en cuestas o calles en las que es más complicado comenzar a pedalear. Otra de las ventajas que representan estas bicicletas es el ahorro de tiempo gracias a su motor y a su diseño cada vez más ligero.

Todos estos modelos están disponibles en las tiendas de Madrid y Zaragoza de In Bicycle We Trust, un establecimiento especializado 100% en la venta de bicicletas de múltiples, modelos, y de accesorios y moda como complemento. A partir de su slogan "Creemos en el viento en la cara. Creemos en dos ruedas y un manillar. Creemos en la libertad", la marca española ha creado un centro de pruebas y/o la posibilidad de alquilar, por días, bicicletas eléctricas para conocer las posibilidades y ventajas de estos modelos.

viernes, 3 de mayo de 2013

Espai Zero (Olot), el primer edificio de España en autoabastecerse al 100% de energías renovables


Wattia Innova, empresa dedicada a la eficiencia energética, abrirá este viernes su nueva sede en Olot (Girona), Espai Zero, en un edificio que se convertirá en el primero de España en ser autosuficiente desde el punto de vista de la energía, ya que se abastecerá al 100% de energía procedente de fuentes renovables.

Espai Zero pretende convertirse en un referente en el campo de la eficiencia energética y la sostenibilidad y está concebido "para mostrar hasta qué punto utilizando fuentes de energía renovables como la solar o la geotérmica se puede reducir a cero la factura del consumo energético", ha explicado los responsables de la empresa, Francesc Comino y Jordi Rabat.
Para ello, la instalación incorpora varios sistemas para reducir al máximo la demanda de energía, producirla y gestionarla eficientemente; por ejemplo, para conseguir energía geotérmica, han excavado tres pozos de 160 metros en un patio trasero que aprovechan la temperatura constante de unos 14 grados del subsuelo para calentar el local en invierno y enfriarlo en verano.

Para reducir la factura a cero también influyen diferentes elementos del edificio como una buena orientación, un buen dimensionado del aislamiento del local, los cristales de las ventanas --con triple cámara--, la ventilación cruzada, un suelo radiante y un techo refrescante, un pozo canadiense y una chimenea solar.

A parte, las áreas de trabajo se han distribuido de manera que siempre tengan luz solar y dispone de una iluminación a base de leds que se autorregulan en función de la luz externa existente y permiten un 80% de ahorro.

Espai Zero es también, según sus creadores, "un ejemplo en cuanto a la sostenibilidad y al nivel inexistente de emisiones de CO2, con una actividad totalmente inocua para el medio ambiente".